VICENTE HUIDOBRO
Vicente Huidobro Fernández (1893-1948). Escritor vanguardista chileno, fundador de su propio movimiento poético y defensor entusiasta de la experimentación artística durante el periodo de entreguerras.
Hijo de madre escritora, estudió en su ciudad natal, Santiago, y ya desde pequeño mostró un gran talento literario: escribió sus primeros poemas a los doce años. Siendo aún adolescente, publicó un manifiesto en el que rechazaba toda la poesía anterior a él.
Se trasladó a París, donde pronto entraría en contacto con la literatura de los poetas surrealistas Guillaume Apollinaire y Pierre Reverdy, junto a los cuales fundaría la revista Nord-Sud. Se distanció poco después del surrealismo, al no aceptar la opinión de que el artista es un mero instrumento revelador de su inconsciente. Del mismo modo, rechazó el futurismo al pensar, con cierta razón, que una vez que las masas se hubieran familiarizado con los hallazgos del mundo moderno, los himnos futuristas a la aeronáutica y a los rascacielos, por ejemplo, perderían gran parte de su valor.
Su respuesta a todos estos movimientos de comienzos del siglo XX fue el creacionismo, una corriente revolucionaria que concebía al poeta como un dios taumaturgo, destinado a crear un nuevo tipo de poesía que compitiera con la naturaleza en lugar de reflejarla. Este concepto constituyó el eje de su obra poética, sembrada de imágenes sorprendentes, de yuxtaposiciones efectistas y de letras y secuencias de palabras de carácter aleatorio. Algunos de su poemas recuerdan los caligramas de Apollinaire. Fue en 1918, en Madrid, cuando sentó las bases del grupo creacionista.
En esta época comienza a interesarse por las Ciencias Ocultas.
De regreso a París, en 1920, colaboró en la revista “L´ Espirit Nóuveau” y en las revistas ultraístas españolas: “Grecia”, Ultra”, “Tableros” y “Cervantes”. En esa época, aparece un cuestionamiento sobre la autoría del creacionismo, ya que se lo disputa Pierre Reverdy.
En 1923, Guillermo de Torre, también cuestionará su paternidad, al acusarlo en la revista “Alfar”, de ser una mera copia del uruguayo, Julio Herrera y Reissig. Al año siguiente, Huidobro, le responde en el suplemento de la revista “Création”. A su vez, en 1925, en “Literaturas europeas de vanguardia”, aparece una nueva contestación y réplica por parte de Guillermo de La Torre.
En 1923, había publicado “Finis Britannia”, criticando al imperialismo inglés, lo que le valió un secuestro un año más tarde.
Participó en la vida política de su país. En 1925 fundó dos periódicos consecutivamente: “Acción. Diario de Purificación Nacional” y “La Reforma”.
“Mío Cid Campeador”, es publicado en 1929, y en 1931, “Temblor del cielo” y “Altazor o el viaje en paracaídas”.
De vuelta en Chile, publica en 1932 “Tremblement de Ciel”, y una obra teatral: “Gilles de Raiz”, retomando ese año la actividad política, enrolándose en el comunismo.
En 1934 publicó: “La próxima” y “Papá o el diario de Alicia Mir”. En 1935, “Tres novelas ejemplares”.
En 1937, publicó el poema en prosa “Fuera de aquí”, contra militares fascistas italianos, y en 1939, “Sátiro o el poder de las palabras”. Sus “Cartas al Tío Sam”, parecen en 1940, en los diarios “El Mercurio” y “La Nación”.
En 1944, crea su última revista, “Actual”.
En 1947 sufre un derrame cerebral en Cartagena, falleciendo el 2 de enero de 1948. En su epitafio puede leerse “Abrid esta tumba: Al fondo se ve el mar”.
NOCHE
Sobre la nieve se oye resbalar la noche
La canción caía de los árboles
Y tras la niebla daban voces
De una mirada encendí mi cigarro
Cada vez que abro los labios
Inundo de nubes el vacío
En el puerto
Los mástiles están llenos de nidos
Y el viento
gime entre las alas de los pájaros
LAS OLAS MECEN EL NAVÍ0 MUERTO
Yo en la orilla silbando
Miro la estrella que humea entre mis dedos
LA POESÍA ES UN ATENTADO CELESTE
Yo estoy ausente pero en el fondo de esta ausencia
Hay la espera de mí mismo
Y esta espera es otro modo de presencia
La espera de mi retorno
Yo estoy en otros objetos
Ando en viaje dando un poco de mi vida
A ciertos árboles y a ciertas piedras
Que me han esperado muchos años
Se cansaron de esperarme y se sentaron
Yo no estoy y estoy
Estoy ausente y estoy presente en estado de espera
Ellos querrían mi lenguaje para expresarse
Y yo querría el de ellos para expresarlos
He aquí el equívoco el atroz equívoco
Angustioso lamentable
Me voy adentrando en estas plantas
Voy dejando mis ropas
Se me van cayendo las carnes
Y mi esqueleto se va revistiendo de cortezas
Me estoy haciendo árbol Cuántas cosas me he ido convirtiendo en
[otras cosas....
Es doloroso y lleno de ternura
Podría dar un grito pero se espantaría la transubstanciación
Hay que guardar silencio Esperar en silencio
SOMBRA
La sombra es un pedazo que se aleja
Camino de otras playas
En mi memoria un ruiseñor se queja
Ruiseñor de las batallas
Que canta sobre todas las balas
HASTA CUANDO SANGRARÁN LA VIDA
La misma luna herida
No tiene sino una ala
El corazón hizo su nido
En medio del vacío
Sin embargo
Al borde del mundo florecen las encinas
Y LA PRIMAVERA VIENE SOBRE LAS GOLONDRINAS
Entradas populares
-
Aristoteles decía que la poesía es más profunda y filosófica que la historia y afirmaba, en la poética de Aristoteles, que todo acto de crea...
-
1 Vestiré de luto por tu nombre, llenare de crespones negros mi...
-
. Llevo glaucoma en los ojos Y silencio en la palabra; De ambos pies camino cojo; Llevo el infierno en mi alma Cual si yo fuese un demonio. ...
-
Llueve profundamente y los relámpagos con sus destellos, alumbran por un instante y me deja ver, las nubes acumuladas en el horizon...
-
Las penas pasan y se van, el dolor se va y pasa, los recuerdos , algunas veces, solo algunas veces, dependiendo la intensidad de lo vivido...
-
Tenia un pensamiento fijo,quería ser rico,desde que el sol asomaba sus rayos,se levantaba con el único deseo de acumular riquezas,no le impo...
-
Llovía a cantaros con una intensidad de cien mil demonios en un aquelarre impenitente. Sentado en una vieja mecedora, con rechinante balancí...
-
EN LA BRECHA Oh desgraciado, si el dolor te abate, si el cansancio tus miembros entumece; haz como el árbol seco: Reverdece; y como el germe...
No hay comentarios:
Publicar un comentario